sábado, 19 de noviembre de 2022

♔Historia del ajedrez español en el siglo XX ♛ Capítulo 9.

 1980 - 1989 OchoxOcho

Quizás la novedad más importante de la década de los ochenta fue la publicación de la revista “OchoxOcho”. Editada por Zugarto Ediciones y dirigida por Román Torán, el primer número apareció noviembre de 1981. Al principio salía cada dos meses, pero rápidamente pasó a ser mensual. Destacaban en ella su importante colección de problemas de las últimas páginas y las diversas secciones fijas que la jalonaban: Test de ajedrez, Crónicas de torneos, táctica y estrategia, el mundo de las aperturas…

Fruto del entusiasmo de Antonio Gude, en enero de 1980 apareció la revista “el ajedrez”. De pequeño formato, la revista, además de seguir la actualidad, destacaba por sus excelentes artículos históricos. Entre otros colaboraron en ella Angel Martín, Ramón Rey Ardid y Miguel ángel Nepomuceno. Gude utilizó el sistema algebraico en su revista, adelantándose 10 años al resto de publicaciones españolas, que seguirían utilizando el descriptivo hasta finales de los ochenta. “el ajedrez” tuvo una vida muy corta, y el último número fue el de noviembre de 1981.

En 1987, editada por ESEUVE y dirigida por Antonio Gude, apareció la revista “Ajedrez Internacional”. La revista, además de dar cuenta de la actualidad ajedrecística dando información de los torneos más importantes, ofrecía cada mes unos interesantes artículos de historia, anecdotario, teoría de aperturas...

La Revista “Jaque” seguía siendo la más popular, saliendo cada dos semanas. En cuanto a editoriales los libros de las colecciónes “ESCAQUES” y “Club de ajedrez” seguían siendo los más populares, así como los Informator.

Las computadoras de ajedrez fueron perfeccionándose, siendo las marcas “Mephisto” y “NOVAG” las más vendidas. En 1989 el modelo SuperExpert 8 de NOVAG con un ELO aproximado de 2200 costaba unas 129.000 pesetas (a día de hoy unos 1800 euros).

El ajedrez en los ochenta vivió el boom de los torneos abiertos por toda nuestra geografía. Aparecieron abiertos internacionales con importantes premios en metálico: Benasque, El Egido, Madrid, Móstoles, Sevilla, Las Palmas, Manresa, Berga, Olot, Badalona, Sitges, La Roda, San Fernando, Valencia, Coslada, El Ferrol, Benidorm… Esto atrajo a numerosos jugadores extranjeros que acabaron instalándose en nuestro país.

Tuvo gran repercusión el Campeonato del Mundo que se disputó en Sevilla en 1985, ocupando espacios en los periódicos y en la televisión.

El TORNEO en los ochenta fue Linares, organizado por Luis Rentero. En él jugaron los mejores jugadores, los cuales se veían presionados por Rentero para luchar todas las partidas. “A Linares se viene a luchar”, solía decir. Participaron asiduamente en Linares (en los ochenta) figuras como Ljubojevic, Karpov, Spassky, Timman, Yusupov etc.

En esta década no puede decirse que hubiera un jugador español que sobresaliese especialmente. En la lista ELO de enero de 1985 aparecen Rivas, Bellón, Fernández y Calvo como los primeros españoles. De La Villa (1985, 1987) y ángel Martín (1984, 1986) fueron los dos únicos que lograron repetir triunfo en el Campeonato de España individual.

En mujeres se repartieron los Campeonatos de España Nieves García (1981, 1982, 1984) y María Luisa Cuevas (1985, 1986, 1987, 1988, 1989)..

♚⇓ DESCARGAR CURSO CHESS MP4 y PGN GRATIS ⇓ ♚ The Reliable Petroff By GM Daniel Fernandez♜

 



😎 ♜IMAGEN de ajedrez DEL DIA♜

 


viernes, 18 de noviembre de 2022

♔Historia del ajedrez español en el siglo XX ♛ Capítulo 8.

 1970 - 1979 José María González

La década de los setenta vio aparecer la que fue la revista de ajedrez más longeva en nuestro país: JAQUE. La popular revista apareció el uno de enero 1971 editada por José María González y llegó hasta 2012. Fue una revista de gran calidad y en ella colaboraron ajedrecistas de primer orden (Gligoric, Najdorf, Panno, O´Kelly…). Los primeros quince números tuvieron como portada los bellos paisajes de San Sebastián, ciudad donde se editaba.

La Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria comenzó a editar (1971) “Ajedrez Canario”. Tuvo como director a Pedro Lezcano y en ella colaboró muy estrechamente Bent Larsen. En el número 57 (abril 1976) la revista pasó a llamarse “Ajedrez 6000”. La actividad ajedrecística en Canarias fue en esos años referencia en el ajedrez español, disputándose desde 1972 El Torneo Internacional de Las Palmas. Participaron a lo largo de su historia jugadores de primer orden: Portisch, Larsen, Smyslov, Bronstein, Stein, Petrosián, Karpov, Tahl, Timman… entre otros.

Desde 1976 la revista Butlletí d´Escas pasó a publicarse en catalán. A día de hoy (2019) sigue editándose en formato digital.

En cuanto a libros fueron muy populares en aquella época los de la colección “ESCAQUES” y los de la colección “Club de ajedrez” de Aguilera, aunque quizás el libro más vendido fuera la “Cartilla de ajedrez” de Román Torán, cuya primera edición es de 1971. Los Cuadernos Teóricos editados por la revista “JAQUE” también fueron muy conocidos.

En lo deportivo, Juan Manuel Bellón quedó campeón de España en tres ocasiones (1971, 1974, 1977) y Manuel Rivas en dos (1978, 1979). En mujeres Pepita Ferrer (1971, 72, 73, 74 y 76) y Nieves García (1975, 1977, 1978) fueron las dos grandes dominadoras del ajedrez femenino en España.

A finales de los setenta aparecieron las primeras computadoras de ajedrez de uso comercial. En 1978 Novag lanzó su primer modelo: Chess Champion MK I, la cual todavía carecía de tablero para hacer las jugadas. El programa tenía algunos defectos, que fueron corregidos en los siguientes modelos: sólo se podía jugar con las piezas blancas y la computadora admitía jugadas ilegales. Disponía de 6 niveles de juego y aunque en el nivel inferior su respuesta era inmediata, en el más avanzado se podía pegar hasta dos días para responder.



😎 ♜IMAGEN de ajedrez DEL DIA♜


 

jueves, 17 de noviembre de 2022

♔Historia del ajedrez español en el siglo XX ♛ Capítulo 7.

 1960 - 1969 Costa del Sol

Además de la organización de los torneos nacionales y regionales se organizaron regularmente en nuestro país varios torneos de primer orden: Costa del Sol , Palma de Mallorca y Olot principalmente. La nómina de vencedores en Palma de Mallorca resulta impresionante: Pomar (1965), Tahl (1966), Larsen (1967, 1969), Korchnoi (1968). Sólo en 1968 participaron Korchnoi, Spassky, Petrosián, Gligoric, Pomar, Benko…!

Los campeonatos de España individuales se repartieron principalmente entre Pomar (1962 y 1966) y Medina (1963, 1964). En las jugadoras destacaron Pepita Ferrer ( 1961, 1963 y 1969) y María Luisa Gutiérrez (1965 y 1967).

En cuanto a revistas la década de los sesenta tuvo una producción muy escasa. “Ajedrez Español” se editó entre junio de 1960 y febrero de 1965. Ricardo Lamarca publicaría su revista “Trebejos” entre 1967 y 1974. También reapareció el Boletín de la Federación Catalana de ajedrez, que se editó en Español entre 1964 y 1975. Tanto “Trebejos” como el “Boletín de la FCE” tuvieron un alcance muy limitado.

En estos años, además de la veterana Aguilera, aparecieron varias editoriales que apostaron por la publicación de títulos extranjeros de calidad traducidos al español: Editorial Bruguera (Fred Reinfeld), Ediciones Limitadas Catalán (Max Euwe) y Editorial Martínez Roca con su colección Escaques (Pachman, Panov, Kotov...). También destaca a finales de los sesenta la aparición de los populares “Informator”, cuyo primer número data de 1966.

Hasta la aparición de los relojes digitales y el uso del incremento, durante estos años se usaban en partidas de campeonato los ritmos de:

2 horas y media para 45 jugadas + 1 hora para 20 jugadas + aplazamiento.

2 horas para 40 jugadas + 1 hora para 20 jugadas + aplazamiento.

2 horas para 40 jugadas + 1 hora para 20 jugadas + 30 minutos a finish.